Vivir y trabajar en España no es rentable

No es de extrañar que miles de ciudadanos españoles decidan cada año abandonar su país, en busca de una mejor calidad de vida, tanto profesional como personal, en otros países de la Unión Europea.
Vivir y trabajar en España no es rentable, al menos desde hace unos años hasta estas fechas.

El trabajador se ha dado cuenta que no le compensa estar dentro de un sistema en el que ha de trabajar, a menudo en un entorno hostil, en el que el nivel de exigencia laboral es altamente superior a los ingresos obtenidos por su trabajo.

Si nos fijamos en países europeos, como Alemania o Países Bajos, podemos ver una serie de mejoras para el trabajador que podemos detallar a continuación.

Mejoras para el trabajador en países del norte de la UE

Existe un mayor respeto hacia el trabajador por parte de la empresa y su entorno. El trabajador es valorado en su puesto de trabajo y se tienen en cuenta sus circunstancias.
Un trabajador puede decidir -y está en su derecho- de trabajar o no fuera de su horario laboral, es decir, horas extra, festivos,…
En España tampoco se le puede obligar al trabajador a que haga horas extra, pero hay una regla no escrita que esto añadirá puntos negativos, con el consiguiente riesgo de no renovación de contratos o cualquier otra represalia para el trabajador.

Los impuestos en los países del norte son más altos que en España, eso es cierto, pero también es cierto que el salario es mucho más elevado, por tanto existe un equilibro entre gasto-ingreso que no ocurre en España
En España más de mitad de la población activa apenas puede pagar su hipoteca y los gastos de vida necesarios.

El siguiente punto es muy notable, y es que en los países del norte la jornada laboral termina y el trabajador ya no tiene ningún tipo de estrés post-laboral.
Se puede pensar que en España es lo mismo, es decir, una vez termina la jornada laboral el trabajador se va a casa y ya no vuelve hasta el día siguiente, o hasta el lunes en caso de haber terminado un viernes.
Lo que ocurre en España, que no es tan frecuente en otro países de EU, es que aunque la jornada laboral termina, a menudo el estrés y las advertencias por parte de jefes o superiores suelen hacer mella en la salud mental del trabajador, y esto es algo que se tiene asumido como normal en España.

La vida cotidiana del ciudadano en un país del norte de la UE

Hemos hablado del entorno laboral del trabajador, y como difiere entre España y otros países. Hablemos ahora la vida fuera de España.
Muchas personas, que han vivido toda su vida en España tienen una mala percepción -o mejor dicho, nula percepción- de lo que significaría su vida en un país de la EU.

Obviamente si alguien, de España, nunca ha estado en Países Bajos es imposible que pueda hacer un comparación en la calidad de vida entre ambos países.
A menudo la gente en España suele decir que prefiere vivir en España simplemente porque es dónde viva, hablando de las cosas positivas que hay en España (que por otro lado son muchas), pero en verdad no pueden comparar su vida en España con la vida en otro país en el que nunca han estado.

La calidad de vida en países del norte de la EU, como Países Bajos, es infinitamente mayor que en España, por eso cientos de miles de personas de cualquier parte del mundo decide vivir y trabajar en ese país de forma indefinida.
No todo es tan fácil, porque aunque cualquier persona de la UE puede trasladarse para vivir y trabajar en otro país de la UE, lo cierto es que hay un problema relacionado con la falta de viviendas en los países del norte de Europa, especialmente en Países Bajos.

El sistema para obtener una vivienda en régimen de alquiler no es sencillo. Habitualmente es necesario alquilar por un periodo mínimo de un año, y con precio entre los 1.200 y 1.500€ según si hablamos de grandes ciudades.
Como siempre el alquiler resultará más económico en pueblos más alejados de la ciudad, pero la oferta laboral puede que no sea tan atractiva.

Si hablamos de compra de vivienda, aquí la cosa se complica, pues a menudo en estos países tiene un sistema de subasta en el que hay que participar para tratar de conseguir la vivienda.
Esto no es sencillo, no tampoco es imposible.

Posiblemente todo lo relacionado con la vivienda sea lo más complicado en relación a querer vivir y trabajando en un país del norte de la UE, pero todo lo demás (conseguir la residencia, un buen trabajo, trámites administrativos,..) es relativamente más sencillo y se termina consiguiente.

Elegir entre una mejor vida en otro país, o resignarse y quedarse en España

Lo fácil muchas veces es no hacer nada. Quedarse en una misma situación, sea mala o muy mala, en lugar de explorar otras alternativas, que aunque puedan parecer inalcanzables, son posible y totalmente factibles para una persona que vive en España.

Es posible que a la gente se le vengan a la cabeza diversos problemas a la hora de fijar su residencia en otro país, pero esto simplemente son bloqueos que cada uno se pone para olvidar esta idea.
Pero para todo problema existe una solución.

Hay que aprender una nuevo idioma, y esto no hay que verlo como un problema, sino como un reto que se puede lograr, además en mucho menos tiempo del que se piensa.

Una cosa muy buen que tienen los países del norte de Europa, a diferencia de España, es que hablan inglés con mucha fluidez, lo cual esto supone una gran ventaja para cualquier extranjero que visita esos países.
De todos modos, en el aspecto laboral, a menudo se solicita que el trabajador hable el idioma nativo, por ejemplo en Países Bajos suele ser requisito que el trabajador hable su idioma, aunque para determinados puestos de trabajo basta con el inglés, incluso si solo se habla español para cierto tipo de trabajos.

Intentarlo ya depende de cada uno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *